Según la anatomía prostática la glándula puede diferir ligeramente de un sujeto a otro. Por lo general, la forma de la próstata es similar a la de una pirámide que, en el caso de un aumento de volumen, puede tener contornos más redondeados.
Índice de contenido
- 1 Anatomía de la próstata
- 2 En resumen ¿Qué es la próstata?
- 3 Para qué sirve: Función de la próstata
- 4 Enfermedades prostáticas más frecuentes
- 5 Síntomas de la próstata inflamada
- 6 El cáncer de próstata en el mundo
- 7 La próstata y los tratamientos que existen
- 8 Cirugía de próstata
- 9 En caso de enfermedades de la próstata es importante los cuidados
Anatomía de la próstata
La anatomía de la próstata ha sido una cuestión a debate entre anatomistas, patólogos y urólogos.
Las primeras descripciones de Lowsley proponían que la glándula presentaba un patrón lobular de desarrollo similar al de otros mamiferos.
Se describían así cinco lóbulos prostáticos: 2 laterales, posterior, anterior (que regresaría con la edad) y medio.
Sin embargo en humanos los lóbulos dorsal, ventral y laterales de la etapa fetal se fusionan en el adulto dando lugar a una estructura homogénea.
Según el modelo de GU Venid la próstata es diferente, anatómica y endocrinológicamente en su parte supramontanal o craneal, y en su porción caudal. Así anatómicamente Gil Vernet distingue:
A: Próstata caudal
En “embudo con eje mayor hacía abajo y hacia adelante” (dos lóbulos posterolaterales con una fuerte comisura posterior, y unidos por delante por un lóbulo anterior).
B: Próstata craneal
Incrustada en el embudo, en forma de prisma triangular de base superior, que rodea la uretra supramontanal y está compuesta por elementas glandulares.
Estudios posteriores de McNeal demuestran que la falta de lóbulos anatómicamente distinguibles era el resultado de una estructuración en zonas concéntricas.
Según este modelo la glándula prostática se estructura como un órgano compuesto por componentes glandulares y no glandulares unidos por una cápsula común.
La cápsula es un anillo fibromuscular bien definido en la zona posterior y lateral, pero no existe una separación anatómica bien definida a nivel de la base y porción anterior.
De arriba a abajo, la glándula se cruza por una primera parte de la uretra, mientras que en la parte superior de la próstata hay conductos eyaculatorios.
El color y consistencia de la próstata en un sujeto adulto son siempre los mismos: color gris violáceo, dureza y elasticidad percibida al tacto.
Durante la infancia, antes de la pubertad, la glándula permanece muy pequeña y se desarrolla rápidamente en los años de la adolescencia, alcanzando un tamaño medio de 3 cm de alto, 4 cm de ancho y 2,5 cm de espesor, con un peso de unos 20 gramos.
En la vejez, a menudo se produce un aumento del volumen prostático con dificultades urinarias más o menos graves causadas por la compresión de la parte prostática de la uretra.
A partir de una inspección visual de la próstata, es posible distinguir varias secciones de la glándula, es decir, de una inspección visual de la próstata:
- Parte superior: se caracteriza por una forma triangular con esquinas redondeadas entre la uretra y el hilio.
- Sección frontal: desarrollada casi verticalmente de forma convexa.
- Sección posterior: oblicua y cruzada en el centro por una acanaladura longitudinal apenas visible que dibuja los lóbulos laterales, derecho e izquierdo.
- Secciones laterales redondeadas.
- Apice.
Todas estas partes están contenidas en una funda fibrosa, llamada loggia prostática. Los vasos sanguíneos y los nervios atraviesan la glándula; las venas se distribuyen a través de un plexo venoso (unión de Santorini) y otras venas postero-laterales.
El plexo de Santorini se coloca en la banda endopélvica y contiene los vasos principales en los que drena la sangre de la próstata. Los nervios se derivan del plexo hipogástrico. Son muy numerosas las terminaciones sensibles.
Anatomías zonal prostática según MCNEAL
Regiones Glandulares
- Zona transicional
- zona periférica
- zona central
- Zona periuretral
Regiones no glandulares
- Estroma fíbromuscular
- Uretra
- Esfínteres
El revestimiento flbmmuscuiar anterior es una capa incompleta que reviste la superficie anterior de la próstata, donde se mezclan fibras lisas del esfinter interno y externo (estriado) y donde hay carencia de elementos glandulares. Constituye aproximadamente el 33% del volumen de la próstata.
Que es la Uretra
La uretra es el punto de referencia para la descripción de toda la anatomía topográfica zonal prostática.
Presenta una angulación de 350 grados en la mitad de su porción prostática, la cual divide este segmento en dos porciones, proximal y distal, cada una de aproximadamente 15 mm. de longitud.
La pared de la uretra proximal consta de fibras musculares lisas de disposición longitudinal, en el espesor de las cuales se hayan las glándulas periuretrales.
El esfinter preprostátíco rodea la uretra proximal (desde el cuello vesical hasta el verumontanum) y se constituye como una estructura de alta densidad formada por fibras musculares lisas de disposición circular que se fusionan, en su vertiente anterior, con el estoma fibromuscular. Su función es evitar la eyaculación retrógrada.
La uretra distal se extiende desde el verumontanum hasta el ápex prostático, en donde se encuentra en continuidad con el esfinter uretral externo. Esta formada, fundamentalmente, por fibras musculares estriadas.
La próstata glandular
Está constituida por los sistemas ductoacinares, formados a su vez por dos capas celulares: las células secretoras y las células basales.
Las células secretoras se originan a partir de las células basales por división y maduración. Finalmente, en todas las zonas prostáticas existen grupos aislados de células endocrino-paracrínas las cuales pueden tener una función paracrina en respuesta a estímulos neurales.
Diferenciación hidrológica de la próstata
La próstata está diferenciada histológicamente en zonas que se corresponden con una distinta sensibilidad hormonal y una función biológica específica.
De esta forma, el pepsinógeno II solo se encuentran en la zona central. El zinc solo se encuentra en la zona periférica. Por el contrario, el antígeno prostático específico y la fosfatasa ácida prostática son producidos por igual en todas las zonas prostáticas.
Función de la secreción prostática.
La secreción prostática tiene dos funciones principales:
a: Alcanzar una concentración de zinc elevada en el esperma, para mantener condensada la cromatina hasta que penetra en el óvulo.
b: Iniciar la movilidad progresiva del espermatozoide y capacitarlo para atravesar el moco cervical.
La zona trancional constituye aproximadamente un 5% del tejido glandular prostático, previamente al desarrollo de la hiperplasia benigna de la próstata, y forma dos lóbulos a ambos lados de la uretra proximal.
La zona transicional mantiene relación de vecindad con las zonas periférica, central y con el estroma fibromuscular anterior, los cuales constituyen la denominada cápsula quirúrgica. Histológicamente está compuesta por acinos glandulares uniformes de pequeño tamaño y forma redondeada, similares a los observados en la zona periférica.
El estroma que los circunda consta de tejido conectivo fibroelástico con fibras de músculo liso, vasos y nervios. La densidad del estroma es mayor que en la zona central y periférica determinando un patrón ecográfico hipoecoico.
Esta zona es asiento de la hiperpíasia benigna de próstata (HBP) aunque ella pueden originarse hasta un 10-20% de los Canceres de Próstata.
La zona central constituye el 25% del tejido glandular prostático, Forma una estructura piramidal con base en la próstata y vértice a nivel del verumontanum.
Histológicamente contiene voluminosos acinos glandulares con epitelio papilar, no uniformes en tamaño y forma. Son frecuentes en esta zona los fenómenos de atrofia glandular.
El punto en que las vesículas seminales y conducto deferente penetran en la zona central se denomina “pico de las vesículas seminales” y constituye un punto de debilidad anatómica debido a la ausencia de cápsula prostática.
Se denomina espacio prostático invaginado a la prolongación del tejido periglandular en el interior de la próstata, más concretamente en la zona central, siguiendo el trayecto de los conductos eyaculadores y constituye otro área de debilidad anatómica, debido a la ausencia de resistencia a que un proceso patológico alcance esta región desde su asiento en la zona central.
La zona central es relativamente resistente al desarrollo de patología aunque se considera que el 5-10% de los CP tienen su origen en ella.
La zona periférica constituye el 70% del tejida glandular. Comprende las superficies laterales, dorsal y apical de la próstata, extendiéndose ventralmente de forma variable, en donde mantiene relación de continuidad con el estroma fibromuscular anterior.
Se puede visualizar mediante ultrasonido endorectal y es la zona de la qué se obtienen muestras si se elige tomar biopsias por dicha vía.
La cápsula prostática, constituida como una condensación del estroma glandular, forma una delgada capa o bien está ausente a nivel del ápex prostático determinando un área de debilidad anatómica denominada área trapezoidal cuyos limites son la uretra membranosa, la fascía de Denonvillers, la zona periférica a nivel del ápex y el músculo rectouretralis.
La zona periférica es asiento del 70% de los canceres de próstata pueden ser únicos o multifocales y se localizan próximos a la cápsula prostática o en directo contacto con ella.
En resumen ¿Qué es la próstata?
La próstata es una glándula del tamaño de una nuez ubicada entre la vejiga y el pene, está justo en frente del recto. es atravesada por la uretra.
La próstata secreta líquido que nutre y protege a los espermatozoides durante la eyaculación, la próstata emana tal líquido dentro de la uretra y es expulsa junto con los espermatozoides como semen.
El antígeno prostático específico específico (PSA) ayuda a mantener el semen en forma líquida. Es una enzima en forma de glicoproteína producida principalmente por las células que cubren las bayas y conductos glandulares de la próstata.
Una próstata normal en un hombre sano es aproximadamente del tamaño de una castaña.
La próstata se encuentra en la base del pene, debajo de la vejiga urinaria y delante de las paredes rectales.
La próstata se ha desarrollado en esta posición estratégica para ayudar a llevar a cabo el acto reproductivo de inseminación.
La próstata produce parte del líquido seminal, mantiene la orina separada de los espermatozoides y nos da las agradables sensaciones de excitación durante un orgasmo.
En el hombre, la uretra tiene una doble función: orinar y eyacular. La uretra es un pequeño tubo que sale de la vejiga, atraviesa la próstata y llega hasta la punta del pene. La sección que atraviesa la uretra se denomina uretra prostática.
Para qué sirve: Función de la próstata
La función de la próstata es producir parte de la contribución secretoria durante la eyaculación. La secreción de la glándula es de aproximadamente 0.6-1.6 ml, con un pH ácido de aproximadamente 6.5.
Esta secreción es muy importante para la coagulación-liquefacción del líquido seminal y para el movimiento de los espermatozoides.
Entre los componentes del líquido prostático se encuentran el ácido cítrico y el zinc; el primero actúa sobre la fluidificación de los espermatozoides eyaculados, el segundo actúa como agente antibacteriano.
Luego hay tres proteínas producidas por la próstata:
- PSA antígeno prostático específico;
- Fosfatasa prostática ácida de la próstata (PAP);
- Proteína prostática específica-94 (PSP 94).
El PSA actúa sobre la licuefacción del líquido prostático, ayudando a lubricar la superficie uretral para un mejor escape de espermatozoides.
La glándula prostática produce casi un tercio del líquido seminal que el hombre eyacula durante un acto sexual.
La función de la próstata, es que produce la mayor cantidad de las sustancias del semen (ácido cítrico, fosfatasas ácidas y alcalinas, seminina, poliaminas, calcio, zinc, magnesio), estás sustancias esta regulada por los andrógenos.
Durante la eyaculación, millones de espermatozoides atraviesan la uretra prostática. Los espermatozoides se producen en los testículos. A partir de cada testículo comienza un conducto espermático llamado epidídimo (desde el griego hacia arriba + testículo).
El esperma reside en el epidídimo durante varios días. Cuando la excitación sexual desencadena la eiculación, se producen contracciones musculares que succionan el esperma de los epidídimios.
Con las distintas contracciones, el esperma es empujado por las vesículas seminales hacia la uretra prostática.
Cuando los espermatozoides pasan a través de los epididimios, una parte de los líquidos seminales, vesículas seminales, glándulas de Cowper y la próstata se agregan a los espermatozoides. A todos estos líquidos se les llama líquido seminal.
Más del 90% del líquido seminal es producido tanto por la glándula prostática como por las vesículas seminales y no por los testículos.
Históricamente en la mayoría de tratamientos en enfermedades prostáticas han sido quirúrgicos, se ha prestado bastante atención en la anatomía de la próstata, delegando casi a un segundo plano las investigaciones de su rol fisiológico en la reproducción tanto humana como de otros mamíferos.
Transcurridos los primeros años del siglo XXI, se sabe muy poco acerca de temas fundamentales como la fisiología de la próstata o la importancia de tal órgano como reservorio de patógenos responsables de muchas enfermedades venéreas.
La principal función de la próstata
Como glándula de tipo accesoria del tracto reproductor, su principal función de la próstata es aportar secreciones en la eyaculación. Este rol fue reconocido ya hace muchos años y documentado por muchos investigadores.
El llamdo plasma seminal contiene altas concentraciones de potasio, ácido cítrico, zinc, fructosa, fosfatidilcolina, espermina, enzimas, prostaglandinas, y aminoácidos libres, muchos de ellos secretados y sintetizados por la próstata.
Al analizar el semen, se hallaron muchas proteínas con múltiples funciones, desconociéndose el origen exacto de muchas de ellas, por lo que se suelen analizar en conjunto como proteínas secretadas por las llamadas glándulas accesorias.
Es muy limitado el conocimiento que se tiene acerca de las funciones de tales productos en el plasma seminal, con excepción de las actividades de tipo enzimáticas específicas de coagulación y lisado que tienen algunas de estas sustancias del semen.
Algunas de las proteínas de un origen prostático aisladas del fluido seminal humano, y su actividad conocida. Otros compuestos secretados por las llamadas células epiteliales prostáticas en humanos incluyen el zinc, el ácido cítrico o citrato y las poliaminas.
Estudios electroforéticos demostraron cientos de sustancias distintas en los extractos prostáticos analizados.
Como se mencionó anteriormente, ciertas de éstas han sido caracterizadas mejor que otras, aunque la función de la gran mayoría de ellas es desconocida.
El ácido cítrico o su sal, el citrato, es un ácido de tipo orgánico hallado en el líquido prostático que ha sido usado como un marcador biológico de estimulación hormonal en otras investigaciones. En los humanos, puede actuar como un agente quelante de iones metálicos.
El PAP y PSA son dos enzimas que se encuentran en las secreciones prostáticas que han encontrado gran uso clínico como marcadores para seguir la progresión de los carcinomas de próstata.
Si bien el PSA constituye el principal producto secretorio de la próstata de los humanos, los reportes acerca de homólogos en la próstata de roedores no son concluyentes, por lo que el conocimiento del rol del PSA en animales experimentales es muy limitado.
Proteínas secretadas por la glándula de la próstata
La principal proteína secretada por la glándula de la próstata ventral múrida es prostatic binding protein (PBP) o prostateina, que pertenece a las secretoglobinas, con propiedades inmunosupresoras e inmunomoduladoras.
Las investigaciones iniciales propusieron al PBP como un importante regulador de biodisponibilidad intracelular de la testosterona en las células epiteliales prostáticas ya que fija la testosterona y también otros compuestos, actuando como aceptor de los andrógenos.
En estudios recientes, se reportó que PBP tiene también la capacidad de inhibir la proliferación de los linfocitos, la actividad de tipo fagocítica de los macrófagos y la producción de especies reactivas de oxígeno, cumpliendo una muy importante función inmunomoduladora y también antioxidante en el semen.
Este rol inmunosupresor es además ejercido por prostasomas, las cuales son pequeñas organelas secretadas por células prostáticas que tienen también actividad antiviral e inhibidora del complemento.
Las secreciones de la prostáta son conocidas además por sus propiedades antimicrobianas, son ejercidas principalmente por el zinc, el cual es producido por las células epiteliales y se incrementa en procesos inflamatorios de la próstata.
Otras sustancias como las prostaglandinas y poliaminas o el clásico factor antibacteriano prostático también ayudan a las características antimicrobianas e inmunosupresoras de las secreciones prostáticas que acompañan a los espermatozoide.
La función de continencia prostática
Una próstata sana asegura una buena continencia urinaria. Esto depende de la eficiencia en el cierre de dos esfínteres que rodean la próstata, conocida como próstata:
- Esfínter uretral interno
- Sfinter uretral exterior
Estos se unen a la glándula prostática a través de un haz de fibras de colágeno. En algunos casos, la cirugía de próstata puede hacer que el esfínter sea incapaz de realizar la función de la opresión urinaria.
Enfermedades prostáticas más frecuentes
Entre las afecciones patológicas que afectan a la próstata con mayor frecuencia, encontramos:
- Hipertrofia prostática benigna: aumento del volumen de la glándula prostática.
- Inflamación de la próstata: Conocida como prostatitis, es una inflamación de la glándula prostática causada por múltiples factores.
- Cáncer de próstata: neoplasia originada en las células epiteliales de la próstata.
Síntomas de la próstata inflamada
El problema de la próstata más común en hombres menores de 50 años es la prostatitis. En los hombres mayores de 50 años, el problema de la próstata más común es el agrandamiento de la próstata.
Esta enfermedad también se conoce como hiperplasia benigna de próstata (benign prostatic hyperplasia, o BPH por sus siglas).
Los hombres de más edad también tienen el riesgo de presentar cáncer de próstata, pero esta enfermedad es menos frecuente que el agrandamiento de la próstata.
La Prostatitis que significa inflamación de la próstata es cuando la glándula puede estar hinchada, enrojecida.
Cuales son los síntomas mas comunes de las prostatitis
Si un varón tiene la prostatitis, puede presentar uno o más de los síntomas:
- Ardor al miccionar (orinar)
- Necesidad de orinar con mucha más frecuencia
- Temperaturas elevadas o fiebre
- Cansancio o debilidad
La inflamación de cualquier parte del organismo por lo general es una señal de que el cuerpo está combatiendo microorganismos dañinos o reparando alguna lesión. Algunos tipos de prostatitis son causados por bacterias.
Si un varón tiene una prostatitis de tipo bacteriana, el médico puede observar las bacterias al examinar la muestra de orina en el microscopio.
Luego recetara un antibiótico para combatir a las bacterias.
Si el varón tiene infecciones muy repetidas, es posible que tenga una anomalía de la próstata que permita el crecimiento y proliferación de bacterias. Generalmente esta anomalía se puede corregir con cirugía.
La mayoría de las veces los galenos no encuentran bacterias en los hombres con prostatitis. Si un varón tiene problemas urinarios, el médico buscará y analizará otras posibles causas, como los cálculos renales o un posible cáncer.
Si no se hallan otras causas, es posible que el médico determine que se tiene una afección llamada prostatitis no bacteriana, los antibióticos no surten ningún efecto en la prostatitis no bacteriana.
Sin embargo, el paciente tiene que colaborar con el médico para determinar el mejor tratamiento para él. Quizá sirva al paciente cambiar la dieta, el estilo de vida o tomar baños calientes.
Es posible que el médico le prescriba al paciente un medicamento llamado bloqueador alfa para relajar los tejidos musculares de la próstata.
No existe una única solución que sirva para todos los hombres que tienen esta afección.
El cáncer de próstata en el mundo
El carcinoma prostático es la cuarta neoplasia más frecuente del hombre en el mundo y posiblemente la enfermedad oncológica más prevalente.
La Internacional Agency for Research on Cancer (IARC) que forma parte de la OMS y considera la principal fuente de información mundial para conocer la incidencia y prevalencia de éstas enfermedades, en datos de 2008, describe una incidencia en el mundo de 85.7 casos por cada 100000 habitantes con una mortalidad de 9.9 por cada 100000 habitantes.
En 2002 la incidencia era de 25.3 casos por cada 100000 habitantes y la mortalidad era de 8.2 casos por cada 100000 habitantes.
Es de incidencia del cáncer de próstata en regiones occidentales
Su incidencia es mayor en regiones occidentales desarrolladas, pudiendo existir factores ambientales relacionados con la etiología de la enfermedad.
La incidencia de este tipo de neoplasia, es superior en la población afro-americana, siendo la prevalencia del carcinoma prostático en hombres caucásicos mayores de 65 años de 1180 nuevos casos de cada 100000 habitantes, mientras que en la población afroamericana con la misma edad es de 1698 nuevos casos de cada 100000 habitantes en este país.
Más del 75% de los tumores se diagnostican en personas mayores de 65 años. En menores de 65 años, la incidencia de carcinoma prostático para los blancos americanos es de 45 de cada 100000 habitantes, y en los afro-americanos es de 81 nuevos casos de cada 100000.
En Europa, el cáncer de próstata es el tumor sólido más común con 214 nuevos casos por cada 1000 hombres.
Así, alrededor del 15% de los cánceres masculinos son cáncer de próstata en los países desarrollados en comparación con el 4% de los cánceres de los hombres en los países en desarrollo.
Hay grandes diferencias regionales en las tasas de incidencia del cáncer de próstata con un rango de 68.8 en Malta a 182 en Bélgica.
En España es la tercera localización más frecuente (Granado de la Orden y col., 2006). Se estima que en el año 2000 la incidencia se acercó a 120 nuevos casos de cada 100000 habitantes y en la Comunidad de Madrid de 100.4 por cada 100000 habitantes.
El Cáncer desde un punto de vista cronológico
Desde un punto de vista cronológico, teniendo como país de referencia a Estados Unidos, la incidencia del cáncer de próstata, del periodo comprendido entre 1973-1986 aumentó en un 178%.
El aumento se acentuó especialmente entre 1986-1991, cuando se impuso la biopsia transrectal a la resección transuretral y se multiplicó por 10 el uso diagnóstico del PSA para justificar la biopsia de próstata y diagnosticar un mayor número de casos de cáncer de próstata.
La repercusión clínica de esa mayor incidencia debido a un aumento en el diagnóstico del cáncer de próstata, está también influenciada por la disminución de la mortalidad observada respecto de la esperada.
La probabilidad de que un hombre desarrolle un cáncer de próstata en su vida es de 15.4%. El aumento de la incidencia se ha relacionado con el uso de procedimientos diagnósticos para detectar enfermedad precoz.
La próstata y los tratamientos que existen
Para el tratamiento del agrandamiento de la próstata, científicamente llamado hiperplasia prostática benigna, el medico generalmente sugiere el uso de fármacos para relajar los músculos de la próstata con el fin de aliviar síntomas como la dificultad para orinar o la micción frecuente.
En casos más severos donde el problema no puede ser tratado con medicamentos o donde existe el riesgo de que el agrandamiento de la próstata sea causado por el cáncer, puede ser necesaria la cirugía para extirpar la próstata y curar el problema.
Principales fármacos utilizadas
El tratamiento del agrandamiento de la próstata generalmente se inicia con medicamentos que ayudan a aliviar los síntomas y evitar complicaciones como retención urinaria o cálculos renales.
Algunos de los medicamentos más comunes recetados por el medico son:
- Agente para relajar los músculos de la próstata como los alfabloqueantes, incluyendo tamsulosina, alfuzosina, doxazosina y silodosina.
- Fármacos para reducir las hormonas masculinas y reducir el tamaño de la próstata, como finasterida y dutasterida.
- Antibióticos contra la inflamación de la próstata, si están disponibles como ciprofloxacina.
Estos medicamentos se pueden usar solos o en combinación, dependiendo de los síntomas mostrados y del tamaño de la próstata.
Sin embargo, si la próstata está agrandada por el desarrollo de cáncer, puede ser necesaria la radioterapia y la quimioterapia para extirpar las células malignas del tumor.
Cómo realizar un tratamiento natural para próstata
Además del tratamiento farmacológico, se pueden utilizar extractos naturales para aliviar los síntomas más rápidamente.
Sin embargo, este tipo de tratamiento no debe reemplazar, sino sólo complementar el tratamiento prescrito por el médico.
Cirugía de próstata
Si la sintomatología de las afecciones prostáticas es moderada a severa o han fallado otras medidas, o han surgido ciertas complicaciones, el tratamiento de elección es la cirugía siendo sus objetivos el alivio de forma inmediata de los síntomas y de la calidad de vida del paciente, evitar la progresión de la patología y tratar las complicaciones de la patología.
La selección del tipo de cirugía (endoscópico o abierto), son decisiones técnicas que se basan en el tamaño de la próstata, el juicio y además la experiencia del cirujano y la morbilidad del paciente.
La cirugía es una opción común para tratar de curar el cáncer de próstata si no se cree que se haya diseminado fuera de la próstata.
El principal tipo de cirugía para el cáncer de próstata es la prostatectomía radical. En esta operación, el cirujano extirpa toda la próstata y parte del tejido circundante, incluyendo las vesículas seminales. Una prostatectomía radical puede realizarse de varias maneras.
Métodos abiertos de prostatectomía radical
En la prostatectomía tradicional, el cirujano hace una sola incisión larga en la piel para extirpar la próstata y los tejidos adyacentes.
Este tipo de operación, a veces llamada de acceso abierto, es menos común hoy en día que en el pasado.
Procedimientos laparoscópicos para la prostatectomía radical
En la laparoscopia, se realizan varias incisiones pequeñas y se extirpa la próstata con instrumentos quirúrgicos largos y especiales.
El cirujano sostiene los instrumentos directamente o utiliza un panel de control para mover con precisión los brazos del robot que sostiene los instrumentos. Este tipo de prostatectomía se ha vuelto cada vez más común en la actualidad.
Si usted está considerando la cirugía laparoscópica, es importante que entienda lo que se sabe acerca de este método y lo que todavía se desconoce.
La experiencia y las habilidades de su cirujano son probablemente los factores más importantes. Si usted decide que la cirugía laparoscópica es el tratamiento adecuado para usted, debe buscar un cirujano con amplia experiencia en este procedimiento.
En caso de enfermedades de la próstata es importante los cuidados
Entre los 50 y 55 años es la edad en la que la mayoría de los hombres comienzan a tener enfermedades o problemas relacionados con la próstata.
Por lo tanto, es importante y necesario aprender y utilizar el tratamiento de la próstata mucho antes de llegar a esta edad para prevenir o evitar condiciones cuando es demasiado tarde.
Con el paso de los años, la próstata, que generalmente es del tamaño de una nuez, comienza a crecer.
A menudo surgen problemas no solo por esta ampliación, sino también por el momento y la forma en que tiene lugar.
También es importante tener en cuenta que cuando se habla de la enfermedad de la próstata, muchos hombres automáticamente la asocian con el cáncer, hay otros problemas, no problemas más pequeños de los que preocuparse.
Consejos para el cuidado de la próstata
Aunque no está claro si una acción en particular previene la progresión de los problemas de próstata, muchos expertos están de acuerdo en que existen medidas muy útiles para prevenir las enfermedades que afectan a este órgano masculino. Reconocer los efectos en una etapa temprana, mitigarlos o prevenirlos directamente.